El ciclismo y la industria 4.0 tienen muchas similitudes en su historia. ¿Quieres saber que tiene que ver el ciclismo con la industria 4.0? Vamos a revisar la historia de ambos y hablaremos un poco de lo que viene para la industria con esta cuarta revolución.
Uno de los deportes más exigentes que existe es el ciclismo. Las carreras de tres semanas es el equivalente a correr un maratón diario por 21 días. Así nunca hayas visto alguna carrera, seguro has escuchado carreras míticas como el Tour de France, el Giro de Italia y la Vuelta a España.
La industria la definimos como las actividades que se realizan con el fin de transformar materias primas en elementos elaborados o semielaborados.
Un poco de historia
El ciclismo, como lo conocemos, nació en Europa a finales del siglo XIV con a intención de ver la resistencia humana, y para demostrar que las personas podían andar más rápido que las máquinas de la época. En 1903 se corrió el primer Tour de France, participaron 76 corredores (todos aficionados porque en la época no existía la profesión de ciclista) y fueron 2.428 km en seis etapas. Después de 12 a 15 horas pedaleando para cumplir los recorridos, tenían dos o tres días de descanso para luego afrontar la siguiente etapa.
Finalmente, luego de ese monstruoso recorrido solo 21 ciclistas lograron llegar a la meta y el ganador fue el deshollinador Maurice Garin quien aventajó al segundo por ¡3 horas!

Figura 1. Primer Tour de France en 1903
Si hablamos de la historia de la industria debemos hablar de la revolución industrial, la cual tuvo lugar entre los siglos XVIII y XIX teniendo en cuenta dos factores: el descubrimiento de la máquina de vapor, y la migración de personas de zonas rurales a las ciudades. Las primeras máquinas desarrolladas funcionaban usando vapor o combustibles líquidos y solidos como gasolina, madera, y carbón. Estas máquinas eran desarrolladas.

Figura 2. La máquina de vapor.
¿Qué pasó en la segunda mitad del siglo XX?
Durante el siglo XX, la industria tuvo una tecnificación importante con la producción en serie impuesta por Ford. La fabricación de automóviles se optimizó con la implementación del concepto de línea de producción, con la especialización de ciertas tareas y con las mejoras impulsadas por la experiencia de los primeros años de la industrial. A esto lo llamamos Industria 1.0.
En la industria 1.0 se requería un conocimiento especifico en el proceso, ya que se operaba manualmente, razón por la cual existían operadores que tenían 20 o 30 años de experiencia y conocían el proceso mucho mejor que cualquiera. Esa información era complicada de transmitir y requería muchas veces que dicho personal capacitara a sus sucesores por años. Luego en la industria 2.0 se redujo esa brecha de conocimiento porque se automatizaron muchas de las tareas, se tiene un sistema dedicado a controlar el proceso y el operador solamente tiene que monitorear que el control sea efectivo.
Control de procesos
Después de los años 60s, se implementaron los sistemas de control automatizado, primero análogo y posteriormente digital. Esto permite mantener los procesos industriales en rangos de operación definidos y evitan tiempos muertos, pérdidas de producción y reduce costos asociados con productos no conformes. A esto lo llamamos industria 2.0.
Por otro lado, el ciclismo evolucionó durante el siglo XX porque se tecnificó la producción de bicicletas, y nació la profesión de ciclista. Durante los primeros 70 años del siglo, el ciclismo era un deporte de sensación y percepción. Cada ciclista tenia que confiar en su instinto al momento de atacar o de planear una carrera porque no existía ninguna información sobre su rendimiento o los rivales.
Comunicación
A partir de los años 80 la comunicación permite también controlar más fácilmente los procesos industriales grandes (redes de distribución, sistemas de transporte). Es común actualmente observar en un cuarto de control un sistema de circuito cerrado de televisión, radios, celulares e incluso teléfonos satelitales, esto dependiendo de la ubicación y complejidad del proceso.
Todas estas mejoras permitieron que el control del proceso fuera mucho más fácil. Ahora era posible enviar a una persona a monitorear un arranque o una alarma y tener comunicación instantánea desde el cuarto de control.

Figura 3. Radios de comunicación.
Durante los primeros años del siglo XX, el único canal de comunicación entre ciclistas y directores era el denominado Radio Tour. El Radio Tour consistía en la comunicación entre ciertas personas ubicadas a lo largo del recorrido que reportaban a la dirección cualquier incidencia: pinchadura, caída o ataques. Esta información llegaba a la dirección de carrera y ellos eran los encargados de informar a los equipos participantes.
Desde los años 80s se comenzaron a implementar mejoras tecnológicas en el ciclismo. Estas consistían en sistemas de comunicación entre los ciclistas y el director deportivo. Transmisiones de televisión de las carreras que permitían tener información visual de lo que estaba pasando. Esto genero también, al igual que con la industria, que fuera más fácil controlar una carrera de ciclismo. Ya no se veían ataques a 80 kms de meta, aunque rara vez los hay, sino que era posible monitorear a los rivales y así modificar tu estrategia sobre la marcha.
El siglo XXI
El siglo XXI es conocido como el siglo de la información. Esto quiere decir que ahora contamos con mucha más información que hace 30 años ni soñábamos que se podía obtener. Para el caso de la industria tenemos tecnologías muy interesantes como la comunicación Wireless, y otras que tratamos en nuestro blog. Si te interesa saber que tecnologías se van a potenciar en el mundo pospandemia te recomendamos nuestro artículo “Herramientas tecnológicas durante la pospandemia”
.
Figura 4. La información en la industria.
En el caso del ciclismo, tenemos mucha información que ahora se calcula en tiempo real en los potenciómetros de los corredores e incluso se muestra en televisión. Esta información incluye la cadencia, la potencia, la potencia por kilo, la velocidad actual y la velocidad promedio. Toda esta tecnología es muy controversial y permite un estilo de ciclismo más calculador y esto resta espectáculo a las carreras. Es tan relevante la información en el ciclismo que hay un movimiento en los últimos años para limitar la información disponible para tratar de revivir ese viejo ciclismo de los años 70s, 80s y 90s.
Aquí observamos nuevas similitudes. Nuevas tecnologías presentan información para tomar decisiones y para controlar mejor la variabilidad de los objetivos que se quieren obtener. Sin embargo, a futuro vienen cambios en el ciclismo para restringir o eliminar esa ayuda para mejorar el espectáculo y mejorar los ratings. Esto no va a pasar en la industria.
¿Cómo va a cambiar el mundo después del Covid-19?
Todavía es muy pronto hablar de las consecuencias que va a traer esta pandemia en el mundo, pero si algo es seguro es que nada volverá a ser lo mismo. Para la industria, muchos eventos y reuniones no serán presenciales. Esto afecta principalmente el desarrollo de proyectos tecnológicos en la industria.
Seguro los términos de analítica de datos, aprendizaje de máquina, ciencia de datos, implementaciones de gemelos digitales son términos que vamos a comenzar a escuchar con mayor frecuencia y realmente van a ser proyectos muy interesantes.

Figura 5. Análisis de datos para la industria
En los últimos 10 meses hemos avanzado tecnológicamente lo equivalente a 10 años, y esto nos va a beneficiar como individuos, como sociedad y principalmente como humanidad.
En conclusión, vivimos en un mundo que se mueve con la información y los datos. No solamente en la industria sino también en el deporte como vimos con el caso del ciclismo. Esta pandemia es una oportunidad para desarrollar proyectos tecnológicos que permitan dar valor agregado a nuestros procesos y facilitar nuestra vida.
¿Te interesa este tema? ¿Tienes proyectos en tu empresa para aplicar estas tecnologías? Exergétika ofrece servicios y productos para poder realizar modelamiento y simulación de procesos industriales, así como el desarrollo de herramientas para agilizar los cálculos de ingeniería para permitir mayor tiempo de análisis, bajar costos en la ejecución de proyectos, y costos más reducidos para la adquisición de herramientas de cálculo.
LEAVE A REPLY